
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Los tejados verdes se han convertido en una alternativa clave en Europa para el ahorro energético y combatir el cambio climático, pero ahora un nuevo invento mejora esta propuesta convirtiéndolos en huertos energéticos
Construcción sustentable10/10/2023En los últimos años, hemos visto como muchas ciudades que ya se han unido a un beneficioso cambio en el modo de concebir las ciudades, sobre todo en aquellas más pobladas que sufren más los estragos de la superpoblación y la contaminación. Ejemplo de ello, son ciudades como París o Madrid, que ya se han animado a seguir la tendencia de otras capitales como Vancouver, Abu Dabi o San Francisco, pioneras en implantar políticas ambientales para reducir las emisiones de CO2 a través de edificios con cubiertas más ecológicas y de techos verdes.
Hablamos de cubiertas ajardinadas que se posicionan como una de las alternativas más efectivas para la reducción de la contaminación, ya que actúan como auténticos filtros ambientales reduciendo el efecto isla de calor, al mismo tiempo que proporcionan un aislamiento térmico eficiente y retienen el 80% de las aguas pluviales, mejorando el funcionamiento de los desagües. Todo ello único a la barrera natural contra el ruido que pueden conseguir dentro del edificio.
Un tipo de techos verdes que en cambio, no destacan por ser precisamente económicos, pero ahora una startup israelí conocida como Bing Klima, parece haber revolucionado el mundo de los tejados verdes con un nuevo y revolucionario sistema capaz de convertir estos tejados en huertos energéticos.
Los techos verdes, también conocidos como tejados verdes, son una característica cada vez más popular en las ciudades debido a los numerosos beneficios que ofrecen. A continuación te detallamos algunos de los beneficios más destacados de los techos verdes en los entornos urbanos:
Una solución por lo tanto multifacética, que puede abordar una variedad de desafíos urbanos, desde la contaminación del aire hasta la gestión del agua de lluvia y la promoción de un estilo de vida más saludable en las ciudades y sobre la que Bing Klima ha dado un nuevo impulso proponiendo un novedoso sistema de tejados verdes todo en uno.
Una vuelta de tuerca a los tejados verdes que han conseguido con un innovador kit que integra plantas y paneles fotovoltaicos, convirtiendo de esta manera los techos en fuentes de energía y a la vez de productos agrícolas.
Una tecnología agrovoltaica que combina la producción de energía solar con el cultivo de alimentos en un mismo espacio y para la que Bing Klima ha colaborado con la firma griega Brite Solar, desarrollando módulos con paneles solares transparentes perfectos para zonas de poca luz.
Kit de huerto energético de Bing Klima.
En cada uno de estos módulos, se incluye un panel solar, un sistema de cultivo hidropónico y un tanque de agua que riega y ayuda a fijar el módulo al tejado.
Al tratarse de un diseño móvil, estos módulos también facilitan su instalación en los tejados pudiendo reubicarse fácilmente a diferencia de otros sistemas fijos. De esta forma, Bink Klima propone, además de un techo verde, una inversión rentable gracias a esa posibilidad de generar y vender energía solar.
En España, ya se han comenzado a tomar importantes medidas para promover entornos urbanos más sostenibles y saludables. Esto se refleja en propuestas y planes de los gobiernos locales de ciudades como Madrid y Barcelona. En Madrid, el plan "Madrid + Natural" busca incrementar y preservar las áreas verdes y la biodiversidad de la ciudad. Por su parte, Barcelona ha implantado el proyecto "Plan del Verde y de la Biodiversidad" con el objetivo de que cada nuevo edificio cuente con un techo verde, lo que contribuiría a mejorar el entorno urbano.
Estas iniciativas representan un paso en la dirección correcta para lograr un equilibrio entre las necesidades urbanísticas y de movilidad de las ciudades y las necesidades esenciales de sus habitantes. Esto se debe a que la incorporación de techos verdes, no sólo agrega valor estético a la ciudad, sino que también ofrece beneficios tangibles para sus residentes. Estos espacios verdes en altura proporcionan a las personas una mayor conexión con la naturaleza en medio del ajetreo y el bullicio urbano.
Una forma eficaz de mejorar la calidad del aire al absorber contaminantes y liberar oxígeno, lo que contribuye a una atmósfera más limpia y saludable. También pueden ayudar a reducir el efecto de isla de calor urbano al regular la temperatura en la ciudad.
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100