
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
En un contexto global marcado por desafíos climáticos, un país sudamericano destaca por su compromiso absoluto con las energías renovables
Energía renovable16/07/2024En un momento crucial para enfrentar el cambio climático global, un país sudamericano se posiciona como un ejemplo destacado en el uso de energías renovables.
Con un compromiso firme hacia la sostenibilidad energética, ha logrado alcanzar la independencia total en la generación de electricidad mediante fuentes renovables.
Explican en El Cronista que este logro refleja un avance significativo en la mitigación de impactos ambientales y también resalta la importancia de políticas energéticas innovadoras y sostenibles en la región.
El reciente informe del Estado Global de las Energías Renovables ubica a Paraguay como uno de los seis países a nivel mundial que depende completamente de fuentes renovables para su consumo energético.
Las políticas regulatorias y los incentivos económicos son clave para acelerar la adopción de energías renovables a nivel nacional e internacional. (Fuente: Robert Servin en Wikimedia Commons)
Este informe revela que Paraguay ocupa el quinto lugar en esta exclusiva lista gracias a su dependencia total de la hidroenergía para la generación de electricidad.
Además, el reporte menciona que el país sudamericano complementa su matriz energética con una pequeña proporción de biomasa, colaborando significativamente contra el cambio climático. Otros países que integran este grupo selecto son:
La Red de Políticas de Energía Renovable para el Siglo XXI (REN 21), responsable del informe, es reconocida globalmente por su enfoque colaborativo y multisectorial, que le permite recopilar y validar datos de especialistas en energías renovables.
REN 21 utiliza estos datos para desarrollar narrativas fundamentadas, orientadas a influir en el debate sobre las energías renovables a nivel sectorial, regional y global.
El Gobierno Nacional de Paraguay ha implementado diversas políticas para diversificar su producción de energía renovable, destacándose especialmente en la promoción del hidrógeno verde.
Este recurso tiene el potencial de aprovechar el excedente de energía hidroeléctrica del país, contribuyendo a una matriz energética más sostenible.
La comunidad científica y tecnológica juega un papel crucial en la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías renovables. (Fuente: Freepik)
De acuerdo al Ministerio de Obras Públicas de Paraguay, el Viceministerio de Minas y Energía, ha avanzado significativamente en la temática a través de políticas concretas como:
En los últimos meses, se registraron avances alentadores a nivel mundial en la transición hacia energías más sostenibles a nivel mundial.
Según informó el portal Time Out, el Vaticano pronto se unirá a un grupo exclusivo de países y entidades que generan el 100% de su electricidad a partir de fuentes renovables.
La planificación urbana sostenible y el diseño de edificaciones ecoeficientes complementan la transición hacia energías renovables. (Fuente: Diego Delso en Wikimedia Commons)
Este proyecto no solo aumentará la capacidad de las instalaciones solares en la capital italiana, sino que también posicionará al Vaticano como el país más pequeño en alcanzar la independencia energética total.
Además, entre 2021 y 2022, 40 países lograron generar al menos el 50% de su electricidad a partir de fuentes renovables, destacando 11 países europeos en este grupo:
Además, una reciente investigación publicada en Nature Communications sugiere que las políticas tecnológicas pasadas podrían haber marcado un punto de inflexión hacia el dominio creciente de la energía solar en los mercados globales de electricidad.
Este giro hacia las energías sostenibles tiene implicaciones significativas para el futuro del cambio climático a nivel mundial.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?